Simposios temáticos – INCETID
(Se publicarán las temáticas aceptadas a partir del 15 de julio de 2022)
SIMPOSIO 1: Sostenibilidad empresarial / Corporate sustainability. |
|
---|---|
Coordinadores: | |
![]() |
María del Carmen Valls Martínez María del Carmen Valls Martínez es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesora Titular en el área de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Almería. Sus líneas de investigación incluyen Operaciones Financieras, Economía sostenible, Banca Ética, Economía de la Salud y Estudios Económicos de Género. Ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, donde actúa también como editora y revisora, es autora de diversos manuales de finanzas y operaciones financieras, ha publicado abundantes capítulos de libros y presentado un gran número de trabajos en congresos. |
![]() |
José Manuel Santos Jaén José Manuel Santos Jaén es Doctor en Ciencias Sociales Jurídicas y de la Empresa en la Universidad Católica San Antonio, además de Máster en MBA, Master en Dirección Financiera y Máster en Auditoria de Cuentas, Grado en ADE, Grado en Derecho y Diplomado en CC. Empresariales (1º premio nacional). En su investigación destaca la aplicación de métodos econométricos en diversos campos como Responsabilidad Social Corporativa, Análisis Económico-financiero, Sostenibilidad, etc. Ha publicado en revistas internacionales de prestigio y es revisor en revistas y conferencias centradas en diferentes áreas económicas. Muchas de sus investigaciones han sido presentadas en congresos nacionales e internacionales, estando también presentes en capítulos de libros de reconocidas editoriales. |
Resumen:
Lograr el desarrollo sostenible es el reto primordial del siglo XXI” (Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2013). Lograr el desarrollo sostenible implicará que “todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable” (resolución 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por las Naciones Unidas establece, por un lado, los problemas mundiales y locales a los que se enfrenta la humanidad, que determinan la transformación necesaria hacia el desarrollo sostenible, y, por otro, el modo en que los Estados Miembros de las Naciones Unidas han acordado afrontar esos problemas. La ciencia de la sostenibilidad tiene que ver con la investigación y la educación que producen nuevos conocimientos, tecnologías, innovación y explicaciones holísticas que permitirán a las sociedades afrontar mejor las problemas mundiales y locales relacionados con la sostenibilidad. En el mundo empresarial, la sostenibilidad empresarial es la práctica de operar un negocio sin impactar negativamente en el medio ambiente. Una empresa sostenible funciona en beneficio del medio ambiente local y mundial, lo que significa que apoya a la comunidad y a la economía que dependen de un planeta sano. La sostenibilidad empresarial no solo tiene en cuenta los beneficios, sino también su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Una empresa sostenible se adhiere a la triple cuenta de resultados. Los tres componentes de la triple cuenta de resultados son las personas, el planeta y los beneficios. La sostenibilidad reporta beneficios para el medio ambiente y la sociedad en general, pero además es la empresa quien también sale beneficiada. Algunos de estos beneficios son:
En la actualidad son muy diversas las líneas de investigación sobre sostenibilidad empresarial, entre ellas se encuentran:
Este simposio pretende ser un lugar de encuentro entre investigadores de diferentes áreas que realicen estudios relacionados con la sostenibilidad en la empresa, dando lugar a un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, en donde, a ser posible, podamos encontrar objetivos de trabajo en común, de modo que seamos capaces de ampliar la perspectiva particular y lograr, en el futuro, hacer investigaciones más completas, que puedan tener mayor alcance científico y repercusión social. |
|
SIMPOSIO 2: Innovación pedagógica y competencia digital: desafíos para la participación ciudadana. | |
---|---|
Coordinadoras: | |
![]() |
María José Hernández-Serrano
Profesora Titular en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, de la Facultad de Educación (Universidad de Salamanca). Ha publicado numerosos trabajos en torno al análisis y desarrollo de competencias digitales y la otras competencias globales y transversales. En la actualidad trabajando sobre las implicaciones neuropedagógicas de las tecnologías en el desarrollo del cerebro de los estudiantes. Miembro del Grupo de Investigación “Procesos, espacios y prácticas educativas” (ORCID: 0000-0003-3818-993X)
|
![]() |
Paula Renés Arellano Doctora en Ciencias de la Educación y profesora Contratada Doctora en la Universidad de Cantabria (España). Actualmente ejerce su docencia en el Departamento de Educación en el área de Teoría e Historia de la Educación. Las líneas de investigación se vinculan a la educación mediática, TIC y valores. Coordinadora de España de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED). Es miembro del grupo de investigación Teoría, Innovación y Práctica en Educación (TIPE) e investigadora del Proyecto I+D+I, titulado “Youtubers e Instagrammers: la competencia mediática en los prosumidores emergentes” (RTI2018-093303-B-I00). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0932-7694 |
![]() |
Mariana Buenestado Fernández Doctora en Ciencias de la Educación y profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Cantabria (España) en el área de Teoría e Historia de la Educación. Actualmente desempeña tareas docentes en el área de Teoría e Historia de la Educación en el Departamento de Educación. Es miembro del grupo de investigación Teoría, Innovación y Práctica en Educación (TIPE). Ha participado en proyectos de investigación (Ref. EDU2017-82862; Ref.EDU2013-41687-R) de los que se derivan diversas publicaciones vinculadas con los procesos de formación e innovación docente ligados a la responsabilidad social y tecnológica en la universidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3242-5332 |
Resumen:
La presencia actual y predominante de las pantallas y los dispositivos móviles entre los niños, jóvenes y adultos está generando nuevas formas de entender, comprender y comunicarse. Se hace necesario dialogar y reflexionar sobre el uso adecuado de los mismos así como de los valores éticos y ciudadanos que deben estar presentes en las interacciones sociales. En esta línea se presenta este simposio, abriendo un espacio de debate en el que compartir investigaciones, estados de la cuestión, proyectos, programas, iniciativas o reflexiones teóricas que planteen cómo fomentar la competencia digital y mediática entre los colectivos más pequeños y también, entre los adultos, desde las escuelas hasta las universidades, e implicando a todos los agentes educativos (familias, maestros…). Se hace preciso prestar especial atención a la formación docente, más aún ante el nuevo reto que nos plantea la Agenda 2030 con los ODS y el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente que invitan a buscar métodos innovadores en los que las tecnologías digitales sean un medio para mejorar el aprendizaje del alumnado y para promover modelos pedagógicos de responsabilidad y participación ciudadana. Temáticas
|
SIMPOSIO 3: El desarrollo personal y autoconocimiento como herramientas de apoyo en la enseñanza. | |
---|---|
Coordinadora: | |
![]() |
Eva Bunbury Bustillo
Licenciada en Filosofía y Letras (Filología Inglesa) por la Universidad de Zaragoza, Máster en Comunidades Europeas y Unión Europea por el Real Instituto de Estudios Europeos, Practitioner en Programación Neurolingüiística (PNL). Consultora en Bunbury & Asociados desde hace de 10 años, una consultoría especializada en la gestión y consecución de proyectos europeos e internacionales, y coach en comunicación. Compagina desde hace 3 años su actividad profesional con la docencia como Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Es miembro de los grupos de investigación de GICID en dicha universidad, y de SMEMIU, en la UNED. Sus líneas de investigación principales son la programación neurolingüística (PNL) en el aprendizaje de idiomas, y la digitalización en comunicación y enseñanza. Google Scholar (ORCID: 0000-0002-7547-3019) |
Resumen:
El autoconocimiento sirve para fraguar el proceso de enseñanza en valores tan importantes como la determinación, la persistencia y la paciencia, en resumen, en el esfuerzo. Y es que vivimos en la cultura de la inmediatez, donde todo lo queremos al alcance de nuestras manos al instante. Es desde esta perspectiva donde se trata de orientar y motivar al alumnado para que el recorrido en el aprendizaje sea lo más sugerente, creativo y enriquecedor, sin olvidar que todo aprendizaje requiere de un esfuerzo. Los instrumentos que se utilizan tienen un peso importante, es necesario que el alumnado crea que puede realizar ese esfuerzo. Porque si uno/a no cree que puede hacerlo, entra en la desesperanza y el abandono del esfuerzo. Temáticas:
|
Plantilla para la propuesta de Comunicaciones al Congreso: [Descargar]
Plantilla para la propuesta de Resúmenes de Trabajos Académicos: [Descargar]
Plantilla para la propuesta de Comunicaciones a Simposios: [Descargar]
Documento de cesión de derechos (requisito para publicación): [Descargar]